¿Cómo saber qué carrera quiero estudiar?

¿Cómo saber qué carrera quiero estudiar?

Elegir una carrera universitaria es una tarea difícil, sobre todo si no conoces tus fortalezas y aptitudes en las áreas que pudieras prepararte, o no tienes conocimientos sobre las opciones que hay para estudiar.

Antes de escoger alguna opción, debes tomar en cuenta diversos factores, pues es una decisión que te formará para toda la vida y te llevará a tomar elecciones laborales y de vida importantes.

¿Por dónde puedo empezar?

Infórmate primeramente sobre las universidades que hay, cuáles son sus opciones y planes de estudio, así como sus certificaciones y actividades extracurriculares. Es importante que en la institución donde estudies te sientas cómodo, sobre todo lo que te ofrece.

Incluso puedes ir a reuniones de orientación vocacional, hacer pruebas y analizar tu perfil para identificar tus gustos, preferencias y qué sería más beneficioso para ti.

Visualiza tu futuro

Ten en cuanta todo lo que está a tu favor o en contra. Si eres bueno en algo, pero no te agrada o la institución que lo imparte está muy lejos, reconsidera. Debes estar seguro que es algo que te va a apasionar, sino de lo contrario podrías dejar la carrera inconclusa.

También puedes conversar con otros profesionales sobre el área en la que estás interesado y hacerle las preguntas sobre todas tus dudas que tengas. Recuerda que la mayoría de las carreras que escogemos es para trabajar en ello, así que si en el futuro te ves en esa carrera que vas a elegir, ¡adelante!

Elige sabiamente

Analiza todos los pros y contras. Puedes hacer una lista de las carrera que tengas en mente: sobre costos, campo laboral, tus debilidades, si tienes conocidos en esas áreas, a veces eso ayuda para tener contactos, ¡seamos realistas!

Sea la elección tomes mantén la disciplina y responsabilidad desde el día uno hasta finalizar tu carrera. Tampoco es tan malo cambiar alguna vez de decisión, sin embargo es fundamental que puedas elegir la que más se adapte a ti antes de ingresar. Conoce más aquí.

¿Para qué terminar una carrera universitaria?

¿Para qué terminar una carrera universitaria?

Antes que nada, recuerda que la edad para estudiar no importa. Lo primero que debes tener en cuenta para terminar una carrera universitaria son las ganas de hacerlo y un objetivo.

Muchas veces los objetivos se relacionan a la actividad laboral y son un incentivo para concluir la carrera. ¡Está bien! Siempre serán buenas las razones para egresar de ésta.

¿Cómo termino mi carrera universitaria?

Apóyate de la tecnología: cada vez se hace más frecuente el uso de la tecnología en la educación. Si aprendes a usar apps, softwares, plataformas, y más recursos educativos y herramientas digitales tu paso será un “pan comido”.
Disciplina: organiza tu tiempo, tus espacios de estudio, tus maneras de estudiar y prioriza las actividades poniendo primero la escuela. Si tu objetivo es terminar una licenciatura debes ir por ello.
Acompañamiento y orientación: es importante tener alguien quien te apoye y oriente en tu paso por la universidad. Siempre vamos a necesitar motivación y quién nos guíe, que sea alguien que ya pasó por esa etapa.
Actividades recreativas: no todo es la escuela, apoya tus actividades escolares de otras que sean más entretenidas, pero que igual estén relacionadas a los académico. Tener hobbies puede serte útil.

¿Qué gano si la termino?

Considerar estos consejos pueden ayudarte en toda tu trayectoria académica. Teniendo claro esto, puedes lograr todo lo que te propongas. Es una realidad que quienes tienen una licenciatura obtienen mejor puestos laborales y, por ende, mejores sueldos.

Recuerda que terminar una carrera es un reto personal, la satisfacción que se obtiene de ello es única y el desarrollo también. Si estás interesado ¡da clic aquí!

Por qué estudiar Enfermería después de la pandemia

Por qué estudiar Enfermería después de la pandemia

La Enfermería es una de las profesiones más importantes para la sociedad humana, ya que es la que debe permanecer fuerte ante las crisis de salud, donde la mayoría de la población se encuentra más vulnerable. Quédate en nuestro blog para que sepas por qué estudiar Enfermería después de la pandemia, ¡es tu mejor opción!

Esta carrera posee diversas características particulares, tanto positivas como complicadas, esto como resultado de su importancia. Lo que sí es un hecho, es que requiere de un profundo sentido de empatía, nobleza y paciencia. En el presente blog vamos a contarte sobre las ventajas de elegir Enfermería después de la pandemia.

1. Falta mucho por descubrir sobre el virus por COVID-19

Actualmente hemos sido testigos de numerosos avances inimaginables en materia de salud. A partir de su primera aparición, en noviembre de 2019, este virus se ha caracterizado por su letalidad y rápido avance, por lo que es necesario contar con una mayor plantilla de profesionales.

Es necesaria la capacidad de hacerle frente a los requerimientos del entorno. ¡Será un campo laboral con muchas oportunidades y especialidades!

2. Es una vocación respetada a nivel mundial, ¡por eso estudia Enfermería tras la pandemia!

Debido al nivel de constancia que exige la Enfermería, es sumamente reconocida su labor. Además de ser un ejemplo de humanidad y entrega, esta disciplina pertenece a la rama de la medicina, tradicionalmente, una de las más solicitadas y mejor pagadas.

Académicamente, será más fácil que realices estudios de posgrado o trabajes en un país extranjero ya que la Enfermería existe como referente desde hace miles de años y en todos los rincones del planeta.

3. Continúa creciendo el campo de especialidad en Enfermería

Más allá de los cambios a nivel social, económico y anímico de la sociedad, la pandemia ocasionada por COVID-19 trajo consigo una revolución de conocimientos en torno a la propagación de enfermedades. Este es uno de los momentos más ricos para estudiar esta licenciatura y ser parte del futuro.

Formar parte de los profesionistas con la capacidad de estar al día e incluso ser parte de las acciones en salud más relevantes para la sociedad, ¡no es cualquier cosa! Así que esta licenciatura te abrirá puertas en áreas de especialidad innovadoras, para recibir asesoría sin costo sobre educación a nivel superior, ¡entra aquí!

¿Tengo lo necesario para estudiar Enfermería?

¿Tengo lo necesario para estudiar Enfermería?

Si algunas vez te has preguntado si tienes el perfil necesario para estudiar Enfermería, sigue leyendo porque este texto te va a interesar. A continuación, te vamos a decir qué cualidades debes tener si estás pensando estudiar una licenciatura en Enfermería (¡que además puedes hacerlo de forma ejecutiva!).

Cualidades necesarias para estudiar Enfermería

Proactividad

Sin duda, debes de ser una persona proactiva, que tenga iniciativa y pueda resolver problemas rápidamente, ya que estarás expuesto a muchas situaciones de emergencia.

Responsabilidad

Debes ser una persona muy responsable y que asuma la importancia de cada acto que haga o no haga: ¡recuerda que en ti recaerá la vida de las personas!

Inteligencia

Debido a que estás en constante toma de decisiones urgentes, es importante que seas una persona inteligente y ordenada, pues de ti dependerán cuestiones vitales.

Empatía

Desafortunadamente, las y los enfermeros se enfrentan a situaciones que pueden resultar muy tristes para las familias de sus pacientes, por eso es necesario que seas una persona empática y con la capacidad de expresar tus emociones adecuadamente.

Interés por el área de la salud

Aunque parezca obvio, es importante mencionarlo. La Enfermería es una carrera del área de la salud y debes saber lo que esto conlleva: saber de anatomía, manejo de medicamentos, etc.; sin embargo, esto implica que es tan gratificante como todas las demás profesiones relativas a esta área. Sin duda no hay nada mejor que saber que tus pacientes están agradecidos contigo.

Vocación de servicio

Como enfermera o enfermero, debes tener en cuenta que tu mayor responsabilidad es ayudar a los demás, en este caso, a tus pacientes. Pero como ya te lo dijimos, no hay nada más gratificante saber que estás ayudando a quien lo necesita.

Test para saber si estás hecho para esta carrera

Si llegaste hasta aquí y crees tener todo lo necesario para estudiar Enfermería, a continuación podrás confirmarlo. Te dejamos un breve cuestionario para que sepas si realmente estás hecho para estudiar esta maravillosa y apasionante carrera:

  1. ¿Te preocupa el bienestar de tus amigos?
  2. ¿Te gustan las ciencias exactas?
  3. ¿Tienes facilidad para seguir reglas?
  4. ¿Eres bueno socializando con personas nuevas?
  5. ¿Tienes interés por el cuerpo humano y su anatomía?
  6. ¿Tienes buena memoria?
  7. ¿Eres una persona organizada?
  8. ¿Llevas un buen control de tus actividades y pendientes?
  9. ¿Eres una persona paciente?
  10. ¿Es fácil para ti ponerte en los zapatos de las personas?

Si contestaste que sí a al menos siete preguntas, ¡felicidades! Tienes lo necesario para formar parte de una de las carreras con mayor tasa ocupacional según el IMCO. Si no, no te preocupes, siempre hay forma de desarrollar tus habilidades.

¿Qué materias cursarás al estudiar Derecho?

¿Qué materias cursarás al estudiar Derecho?

Puede que ya hayas elegido una licenciatura en, nada más y nada menos, que en DERECHO. Así que, ¡no pierdas tiempo! Comienza a empaparte de las materias que llevarás al estudiar Derecho. O quizá te gustaría tener un panorama general de lo que serán nueve semestres de tu vida.

Antes que nada, nos gustaría decirte que esta carrera es una de las mejor remuneradas en el país, con un salario promedio de 10,909 pesos mensuales y una tasa de ocupación del 95%, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Materias que cursarás como estudiante de Derecho

Con el propósito de que tengas la oportunidad de leer los nombres específicos y los enfoques que tienen estas asignaturas, hicimos esta lista de materias, lo que te permitirá conocer algunas características especiales que podrás encontrar en tu ingreso a la universidad.

  1. Social
  2. Financiero
  3. Constitucional
  4. Civil
  5. Penal
  6. Fiscal
  7. Internacional Público
  8. Empresarial
  9. Comercio Exterior
  10. Administración y Procuración de Justicia
  11. Humanos
  12. Propiedad Intelectual
  13. Administrativo
  14. Internacional Privado
  15. Electoral
  16. Laboral
  17. Familiar
  18. Notarial y Registral
  19. Información
  20. Sistema de Responsabilidad de Servidores Público
  21. Género y Derecho
  22. Ambiental
  23. Derecho de Menores

Vías de titulación al estudiar Derecho

Ahora que ya conoces algunos de los nombres de estas asignaturas puede que comiences a esbozar en tu mente el camino que recorrerás una vez que ingreses a esta carrera, pero, quizá, no te has preguntado qué requisitos puede que se necesiten para concluir la licenciatura en Derecho, por lo que, a continuación, nos gustaría mostrarte una pequeña lista de requisitos comunes que se solicitan para egresar:

  • • Tesis y examen profesional
  • Créditos concluidos
  • Examen general de conocimientos
  • Ampliación y profundización de conocimientos
  • Práctica jurídica mediante trabajo profesional

Como puedes ver, en la mayoría de las instituciones hay diversas formas de titulación. Ahora es momento de que te decidas a estudiar una de las carreras mejor remuneradas y con mayor salidas laborales en el país. 

¡Cuéntanos qué materia te emociona más!

Criminalística: Personajes que te inspirarán a estudiar esta carrera

Criminalística: Personajes que te inspirarán a estudiar esta carrera

Personajes que te inspirarán a estudiar Criminalística

¿Alguna vez te has emocionado tanto con la historia de un personaje, en la pantalla grande o en televisión, que sueñas con un destino similar?

Si esto no te ha ocurrido, quisiéramos mostrarte algunos ejemplos de personajes inspiradores. Además de compartir una valiosa lección de vida puede que te convenzan de dedicarte a la Criminalística, una profesión muy especial, en la que hemos profundizado anteriormente.

La Criminalística es la disciplina que aplica métodos de investigación científica en el análisis de material relacionado a un delito, esto para precisar a los sujetos involucrados en la realización de un crimen.

En esta entrada, vamos a enlistar algunos personajes memorables para ahondar en aspectos específicos de la Criminalística: las actividades más comunes a realizar y el tipo de proyectos en donde puede resultar de ayuda esta licenciatura. Así como los aspectos peculiares que hacen de esta carrera una opción única.

Criminalística en el cine y la televisión

Agente especial Dale Cooper | Twin Peaks (Mark Frost, David Lynch; 1900-1991)

Reconstruir el escenario de un crimen para analizar elemento por elemento, requiere de muchas habilidades cognitivas: atención al detalle o pensamiento crítico. Un ejemplo de un especialista en crímenes con un perfil similar es el agente especial Dale Cooper, de la serie de televisión Twin Peaks, quien demuestra que, cuando esta profesión se ejerce con la intención de apoyar, los resultados cambian vidas.

Benjamín Esposito | El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2009)

Un detalle muy importante de la Criminalística es este: su universo de estudio son acontecimientos que impactan en la vida de quienes resulten involucrados, ya sea de forma legal, personal o incluso tangencial. En este ejemplo, el personaje a resaltar es Benjamín Esposito de la película El secreto de sus ojos, donde se refleja que requiere de apertura para trabajar en equipo. Así como poseer conocimientos relacionados al comportamiento humano.

Camille Preaker | Sharp Objects (Marti Noxon, 2018)

Por último, quisiéramos resaltar otro personaje de la pantalla chica. Uno que puede resultar muy inspirador para quienes tengan deseos de conocer más del universo de la Criminalística. El relato de una serie de tv, Sharp Objects, ahonda en cómo un delito puede impactar en una comunidad. También reflexiona en cómo los mecanismos de justicia pueden tener un rol más influyente en la búsqueda de la justicia.

***

Si te gustó nuestro artículo y te interesa que escribamos sobre otras licenciaturas, ¡déjanoslo saber en los comentarios! Visita nuestro blog para más artículos sobre educación.